domingo, 5 de marzo de 2017

CAPITULO 2: GAMETOGENESIS





GAMETOGÉNESIS: Proceso en el cual las células (2n)  realizan el proceso de meiosis para dar origen a células masculinas o femeninas (n).





GAMETO: célula sexual, en el hombre espermatozoide y en la mujer ovocito.


GÓNADA: Son glándulas, las que dan lugar a la formación de testículos en el hombre y ovarios en la mujer.

OVOGÉNESIS: Proceso  en el cual se forman los óvulos.   

   
 
ESPERMATOGÉNESIS: Proceso  en el cual se forman los espermatozoides.


EMBARAZO PRETÉRMINO: Nacimiento ocurrido antes de la semana 37, nacimiento prematuro.


EMBARAZO  A TÉRMINO: Nacimiento ocurrido entre las semanas 37 y 40.


EMBARAZO PROLONGADO: Nacimiento que se da después de la semana 42.


CIGOTO: Unión del gameto masculino con el gameto femenino.

SACO VITELINO: Cumple la función de transportar nutrientes y oxígeno al embrión y también elimina  materiales de desecho.

TERATOMA: Se desarrolla cuando la célula germinal migra y no llega a la gónada, forma un tumor, tiene ojos, cabello, dientes.

MÓRULA: Conjunto de células, las cuales son el resultado de varias divisiones celulares.

BLÁSTULA: Fase del desarrollo en donde se observa una esfera hueca, pero en cierto lugar está formada por una capa de células.


OVOGÉNESIS: Célula germinal femenina que representa el primer estadio evolutivo de las células sexuales femeninas dando lugar al ovocito y posteriormente al ovulo .



 VÍDEO GAMETOGENESIS 








CAPITULO 3: PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO

DE LA OVULACION A LA IMPLANTACIÓN



ENDOMETRIO: Membrana que recubre el útero.


ISTMO: Es la parte que une el cuello del útero con el cuerpo.  





AMPOLLAsituada en la trompa de Falopio y es el lugar donde se produce la fecundación.





FIMBRIA: Es la proyección  final de la trompa de Falopio, y abraza el ovulo.



MIOMETRIO: Se encuentra entre el endometrio y el perimetrio, es la pared muscular del útero.


FOLÍCULO PRIMORDIAL: Ovocito que solo posee una capa de células que lo rodean.


ZONA PELUCIDA: Capa externa que rodea el ovocito.



CUERPO LÚTEO: Tiene la función de producir progesterona si el óvulo es fecundado, esto permite el crecimiento del embrión.   



GONADOTROPINA: Hormona producida por la hipófisis y tiene un efecto en testículos y ovarios.

 -FSH= HORMONA FOLICULO ESTIMULANTE, Actúa sobre los estrógenos.

 -LH=  HORMONA LUTEINIZANTE, Actúa sobre la testosterona.







CÉLULAS DE LA GRANULOSA: Células que envuelven el ovocito.


CELULAS DE LA TECA INTERNA: Se encuentran sobre toda la superficie del folículo. 




  

PROCESO DE CAPACITACIÓN: Se da dentro del aparato genital femenino y es el periodo de acondicionamiento.


REACCIÓN ACROSÓMICA: Fusión entre membrana del espermatozoide y membrana acrosomal.




VÍDEO PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO






CAPITULO 4: SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO

EL DISCO GERMINATIVO BILAMINAR





BLASTOCITO: Embrión que todavía no se ha diferenciado.




EPIBLASTO: Células adyacentes de la cavidad amniótica, son cilíndricas y largas.

HIPOBLASTO: Reviste la parte interna del citotrofoblasto, se encuentra debajo del epiblasto y sus células son cubicas pequeñas.

AMNIOBLASTO: Células epiblasticas que se encuentran al alado del citotrofoblasto.



TROFOBLASTO: Corresponde a la masa celular externa.









CITOTROFOBLASTOCapa interna de las células, mono nucleadas.



SINCITIO TROFOBLASTO: Capa externa multinucleada.








BLASTÓMEROS: Son células que nacen en la primera división del ovulo fecundado.


DISCO GERMINATIVO BILAMINAR: Compuesto de epiblasto e hipoblasto.



MEMBRANA EXOCELÓMICA O DE HEUSER: capa que cubre la superficie interna del citotrofoblasto.



ACRETISMO PLACENTARIO: Implantación anormal de la placenta a la pared del útero.




CORIOCARCINOMA: Implantación anormal que ocurre en el útero, se debe a un crecimiento rápido.



 VÍDEO SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO 




        

CAPITULO 5: TERCERA SEMANA DE EMBARAZO

EL DISCO GERMINATVO TRILAMNAR








GASTRULACIÓN: Proceso por el que se forman las tres capas germinales; ectodermo, mesodermo, endodermo.






ECTODERMO: Capa germinal mas externa del embrión. 




MESODERMO: Capa de las células intermedia del embrión. 







ENDODERMO: Capa de las células mas interna del tejido del embrión. 








LÍNEA PRIMITIVA: Es una hendidura estrecha y tiene abultamientos en sus lados.

NÓDULO PRIMITIVO: Se forma un levantamiento en el extremo cefálico de la línea primitiva.

FOSITA PRIMITIVA: Es una depresión del nódulo primitivo.





NOTOCORDA: Lamina solida, es la base para la formación de la placa neural, la cual desarrolla el sistema nervioso.




CONDUCTO NEUROENTÉRICO: Conecta temporalmente la cavidad amniótica y el saco vitelino.





PLACA PRECORDAL: Esta capa formara el prosencefalo, se origina a partir de células que migran hacia la parte cefálica a través del nódulo de la linea media. 






ALANTOIDES: Membrana extraembrionaria, situada al borde del saco vitelino, conforme se va desarrollando forma parte del cordón umbilical.  




HOLOPROSENCEFALIA: Alteración estructural craneofacial de la linea media.




DISGENECIA CAUDAL: Es una malformación congénita que hace que las piernas parezcan un solo miembro; no hay mesodermo caudal.





VÍDEO TERCERA SEMANA DE DESARROLLO