TRABAJO
ON-LINE TERCER CORTE
CAPITULO 16: APARATO UROGENITAL
INTEGRANTES: Karla Yamile Getial Legarda
Jazmín Vanessa Guerrero
Urbina
Luisa Maria Guerrero Cabrera
Maria Gisella Hernández
Reina
Maria Alejandra Montero
Torres
Introducción
A nivel
funcional, el aparato urogenital se puede dividir en aparato urinario
(excretor) y el aparato genital (reproductor).
El
aparato urogenital se desarrolla a partir del mesodermo intermedio, que se
extiende a lo largo de la pared corporal dorsal del embrión. Durante el
plegamiento del embrión en el plano horizontal, este mesodermo es arrastrado
ventralmente y pierde su conexión con los somitas. Se forma una elevación
longitudinal del mesodermo, la cresta urogenital, a cada lado de la aorta
dorsal, que da lugar a partes de los aparatos urinario y genital. La parte de
la cresta urogenital que origina el aparato urinario es el cordón o cresta
nefrogena; la parte que forma el aparato genital es la cresta gonadal.
APARATO URINARIO
Por Maria Alejandra Montero
Sistemas renales
Durante
la vida intrauterina se forman 3 sistemas renales, de cráneo a caudal:
Pronefros,
mesonefros y metanefros
![]() |
S.langman. 1996. Embrioogía medica virtual. 7 Edicion
|
PRONEFROS: Se
presenta al comienzo de la Cuarta semana, por 7 a 10 grupos celulares en la
región cervical. Forman unidades vestigiales excretoras (Nefrotomas) al final
de la cuarta semana desaparecen.
MESONEFROS: Derivan
del mesodermo intermedio de los segmentos torácicos superiores a lumbares
superiores, a inicios de la cuarta semana aparecen los túbulos excretores,
estos se alargan y forman un asa con forma de S, también forman un ovillo
de capilares. Los túbulos forman alrededor de los glomérulos la Cápsula
de Bowman.
A
mediados del segundo mes del mesonefro se deriva el órgano
ovoide voluminoso. La gónada en desarrollo está situada en el lado
interno del mesonefro, se produce un realce llamado cresta urogenital.
Juroan.net/embriologia.aparato.urinario |
Cuando los
túbulos caudales están aún en diferenciación. Los túbulos y
glomérulos muestran cambios degenerativos y la mayor parte ha desaparecido
a fines del segundo mes.
Varón: Persisten
los túbulos caudales y el conducto mesonefrico, estos participan en el aparato
genital.
Mujer: Desaparecen
por completo.
METANEFROS: Este
aparece durante la quinta semana de desarrollo, llamado también riñón
definitivo. A partir del mesodermo metanefrico se dan las unidades excretoras.
Los túbulos
colectores del riñón se desarrollan a partir del brote ureteral, este
se introduce en el tejido metanefrico, este forma una caperuza en su extremo
distal, el esbozo da origen a la pelvis renal y se divide en una porción
craneal y otra caudal, estos se llamaran cálices mayores.
GÓMEZ DUMM: "Embriología Humana", 1ª edición Editorial El
Ateneo
Los
túbulos colectores de la quinta generación se alargan considerablemente y
se dirigen al cáliz menor donde forman la pirámide renal.
El brote ureteral origina el uréter, la pelvis
renal, los cálices mayores y menores y entre uno y tres millones de
túbulos colectores.
Cada
túbulo colector está cubierto en el extremo distal por un capuchón de
tejido metanefrico, estas forman pequeñas vesículas renales que
esta as u vez forman túbulos pequeños en forma de S.
El riñón
tiene dos orígenes en su desarrollo, el mesodermo metanefrico, este proporciona
las unidades excretoras Y el brote ureteral que da origen al sistema
colector.
NEFRONAS
Se forman
hasta el nacimiento, hay alrededor de un millón en cada
riñón. Estas se originan tempranamente en la gestación, en
el momento del nacimiento los riñones tienen un aspecto lobulado,
pero durante la infancia la lobulacion desaparece por el crecimiento
ulterior de la nefronas pero estas no aumentan su número.
Posición del riñon
Por Karla Yamile Getial Legarda
Los riñones se desarrollan en la región pevlica donde el metanefros se encuentra irrigado por una rama pelvica de la arteria aorta y después ascienden al abdomen como resultado del crecimiento fetal en la región lumbar y sacra, para este momento los riñones serán irrigados por las arterias esplacnicas laterales.
Funcion del riñon: El riñón en la vida intrauterina no tiene la función de eliminar los desechos ya que lo realiza la placenta, sin embargo es el encargado de reciclar el liquido que es deglutido por el feto, el cual contiene una mezcla de liquido amniótico y orina.
Vejiga y Uretra: La cloaca se divide en el conducto ano rectal por detrás y en el seno urogenital por delante, entre estos dos existe una capa de mesodermo conocido como tabique urorrectal.
En el seno urogenital se observan 3 partes; La vejiga urinaria que se continua con el alantoides, y al obliterarse, el vértice de la vejiga se une con el ombligo por medio del uraco. En la parte pelvica se encuentra un conducto bastante estrecho, en el varón origina la porción prostatica y membranosa de la uretra. La parte falica es aplanada y empujada ventralmente gracias al crecimiento del tubérculo genital.
|
Vejiga y Uretra: La cloaca se divide en el conducto ano rectal por detrás y en el seno urogenital por delante, entre estos dos existe una capa de mesodermo conocido como tabique urorrectal.
En el seno urogenital se observan 3 partes; La vejiga urinaria que se continua con el alantoides, y al obliterarse, el vértice de la vejiga se une con el ombligo por medio del uraco. En la parte pelvica se encuentra un conducto bastante estrecho, en el varón origina la porción prostatica y membranosa de la uretra. La parte falica es aplanada y empujada ventralmente gracias al crecimiento del tubérculo genital.
El trígono vesical se encuentra formado por los conductos mesonefricos y los uréteres, es de origen mesodermico que con el tiempo sera reemplazado por epitelio endodermico.
|
Aparato genital
Por Luisa Maria Guerrero Cabrera
El
aparato urogenital se desarrolla a partir del mesodermo intermedio, este
mesodermo es arrastrado ventralmente y pierde su conexión con las somitas.
Elevación del mesodermo y la cresta urogenital, a cada lado de la aorta dorsal,
que da lugar a partes de los aparatos urinario y genital. La parte de la cresta
urogenital que origina el aparato urinario es el cordón o cresta nefrogena; la
parte que forma el aparato genital es la cresta gonadal.
La clave
del dimorfismo sexual es el cromosoma Y, que contiene el gen SRY, este factor
es el que determina la formación de testículos, establece el desarrollo
masculino, su ausencia determina el desarrollo femenino
Gónadas: se forman
por la proliferación del epitelio y una condensación del mesénquima subyacente,
formando los cordones sexuales primitivos, las células germinales primogenias
migran a las gónadas primitivas e invaden las crestas genitales
www.ecured.cu/Gónadas |
Testículo: los cordones sexuales proliferan
para formar el testículo, cordones testiculares contienen células germinales
primitivas o células de Sertoli. Células intersticiales de Leyding, se
encuentran entre los cordones testiculares y son las que empiezan la producción
de testosterona. Los cordones testiculares son sólidos hasta la pubertad,
momento en el cual se forman los túbulos seminíferos, estos se unen a los
túbulos de la red testicular y se introducen en los conductillos eferentes,
este se une a la red testicular y al conducto mesonefrico se convierte en conducto
deferente
S.langman. 1996. Embrioogía medica virtual. 7 Edicion |
· Ovario: Cordones sexuales primitivos se
disocian en grupos de células irregulares, desaparecen y son sustituidos por la
medula ovárica, el epitelio superficial sigue proliferando, segunda semana se
dan los cordones corticales, las células de estos proliferan y rodean cada
ovogonio con células foliculares, esto últimos constituyen el folículo
primitivo.
S.langman. 1996. Embrioogía medica virtual. 7 Edicion |
Conductos genitales: embriones masculino y femenino tienen conducto
mesonefricos (de Wolff) y conductos paramesonefricos (de Müller), conductos se
encuentran separados por un tabique y se fusionan formando la cavidad uterina,
la unión de estos conductos en su parte caudal forman el tubérculo
paramesonefrico o de Müller
Conductos genitales en el sexo masculino: túbulos epigenitales se ponen en contacto con
los cordones de la red testicular y forman conductillos eferentes del
testículo, los túbulos paragenitales no se unen a los cordones de la red
testicular, juntos estos forman el paradídimo. Los conductillos mesonefricos se
alargan formando el epidídimo, en la parte craneal permanecen los conductos
mesonefricos formando los conductos genitales, se forma el conducto deferente a
partir de una gruesa capa muscular de los conductos mesonefricos, los conductos
constituyen el conducto eyaculador.
Vagina
Por Maria Gisella Hernández Reina
|
La vagina tiene un origen dual y un proceso de formación complejo. Después de que los conductos paramesonefricos alcancen al seno urogenital aparecen los bulbos senovaginales que proliferan y crecen desde la parte pélvica del seno formando la lámina vaginal, incrementando la distancia entre el útero y el seno urogenital; hacia el quinto mes, la lámina vaginal se canaliza, dando origen a la vagina. La porción superior, fórnix o cúpula vaginal deriva del conducto uterino o de Müller (paramesonefros) y la inferior procede del seno urogenital. Su luz permanece separada de la del seno urogenital por el himen.
Epoóforo (túbulos mesonéfricos craneales) y paroóforo (túbulos mesonéfricos caudales) son restos de los túbulos excretores. El conducto mesonefrico desaparece excepto en la parte craneal y rara vez en la caudal, lo que posteriormente podrá formar un quiste denominado quiste de Gartner.
Genitales externos
Periodo indiferente
Las
células mesenquimatosas forman un par de pliegues cloacales, los cuales se unen
y constituyen el tubérculo genital. Los pliegues también se
dividen en urogenitales hacia la porción ventral, y anales, hacia la porción
dorsal. Simultáneamente, a cada lado de los pliegues, aparecen un par de
elevaciones: eminencias genitales, en el hombre se formara eminencias
escrotales y en la mujer los labios mayores.
Genitales externos masculinos
Su
desarrollo depende de andrógenos fetales, y se caracteriza por el falo (rápido
alargamiento del tubérculo genital). El falo tira los pliegues uretrales hacia
adelante y forma las paredes laterales del surco uretral, éste a pesar de que
se extiende no alcanza el glande. El revestimiento epitelial endodérmico del
surco uretral forma la placa uretral y sobre está al final del tercer mes se va
a formar la uretra peniana. Al cuarto mes se forma la parte distal de la uretra;
cuando adquiere luz forma el meato uretral externo.
Las
protuberancias escrotales, se sitúan en la región inguinal y luego se desplazan
caudalmente y cada una forma la mitad del escroto y se encentran separadas por
el tabique escrotal.
Genitales externos femeninos
Su
desarrollo es estimulado por los estrógenos, estos permite la diferenciación
del tubérculo genital en clítoris, los pliegues uretrales en labios menores y las
protuberancias genitales en labios mayores. El surco urogenital es abierto y
forma el vestíbulo. En las primeras etapas del desarrollo el tubérculo genital
de la mujer es más grande que el del hombre.
Descenso de los testículos
|
Al final del segundo mes de vida intrauterina el mesenterio urogenital une al testículo y mesonefros a la pared abdominal posterior. Con la degeneración del mesonefros se forma el ligamento genital caudal. Antes del descenso del testículo el gubernáculo (banda gruesa de mesénquima) termina en la región inguinal, luego desciende hacia el anillo inguinal y se forma una parte extraabdominal del gubernáculo.
El
testículo alcanza la región inguinal (semana 12), pasa a través del conducto
inguinal (semana 28) y alcanza el escroto (semana 33). Durante el descenso hay
irrigación sanguínea del testículo por parte de la aorta y los vasos
testiculares.
El
peritoneo de la cavidad abdominal forma el proceso vaginal, el cual sigue la
trayectoria del gubernáculo en las protuberancias escrotales. El proceso
vaginal y los músculos y fascia de la pared del cuerpo forman el conducto
inguinal. El proceso vaginal se cierra en el momento del parto o poco después.
Las
hormonas que intervienen en el descenso de los testículos son los andrógenos y FIM.
Descenso
de los ovarios es menor que en el hombre y estos se establecen debajo de la
pelvis verdadera.
· El ligamento genital
craneal forma el ligamento suspensorio del ovario.
· El ligamento genital caudal forma el ligamento del ovario propiamente
dicho y el ligamento redondo del útero.
ANOMALÍAS DEL APARATO UROGENITAL
Por Jazmin Vanessa Guerrero Urbina
![]() |
www.ivuweb.com/instituto-valenciano-de-urologia |
Tumor de wilms: es un
cáncer renal que afecta a niños de alrededor de 5 años y también se produce en
el feto, es una mutación del gen WT11, cromosoma 11p13.
Displasia y agenesias renales: son malformaciones que
requieren diálisis y trasplante en los primeros años de vida ejemplo.
![]() |
http://malformacionescongenitasrion.blogspot.com.co/ |
Riñón displásico multiquístico: Las nefronas no pueden desarrollarse, el brote ureteral
no se ramifica de modo que nunca se forman túbulos conectores.
![]() |
http://www.iqb.es/urologia/poliquistico/poliquistico01.htm |
Riñón poliquístico congénito: Se generan Numerosos
quistes, es heredado como un trastorno autosómico dominante o recesivo.
Localización anormal de los riñones
![]() |
http://www.wjpcenter.com |
Riñón pélvico: Durante el acceso, los riñones atraviesan la bifurcación formada por
las arterias umbilicales pero a veces uno de ellos no asciende sino que
permanece en la pelvis.
![]() |
imagenes-medicas.blogspot.com.co |
Riñón en herradura: Ambos riñones
se sitúan muy juntos de manera que al pasar por la bifurcación arterial sus polos
inferiores se fusionan. Se encuentran ubicados en las vértebras lumbares inferiores.
Anomalías de la vejiga
Fistula uracal: Permeabilidad de la porción intraembrionaria de la alantoides y
puede hacer que la orina fluya por el ombligo.
Quiste uracal: Persiste en una zona de la alantoides.
Seno uracal: Se mantiene la luz en la porción superior, suele tener continuidad
con la vejiga.
![]() | |
|
Extrofia vesicular: la mucosa de la vejiga es expuesta, se da en
la pared corporal ventral.
Extrofia cloacal: se da en la pared corporal ventral, es una extrofia de la vejiga
con
mielomelingocele o sin este y por lo común onfalocele.
![]() | |
|
Defectos uterinos y vaginales
![]() |
www.bebesymas.com |
Útero didelfo: Los conductos paramesonefricos no se fusionan,
generan útero y vagina doble.
Útero arqueado: Pequeña depresión en la parte media.
![]() | |
|
Útero bicorne: Dos cuernos que desembocan en una vagina.
Útero bicorne collis: Tiene un cuerno rudimentario, con un solo
cuello.
![]() |
S.langman. 1996. Embrioogía medica virtual. 7 Edicion
|
Atresia del cuello uterino: depresión en ambos lados del útero.
Atresia vaginal: El orificio del cuello uterino es rodeado por un saco vaginal
originado de los conductos paramesonéfricos.
![]() |
S.langman. 1996. Embrioogía medica virtual. 7 Edicion
|
Hipospadias: La fusión de los pliegues uretrales es incompleta y en la cara ventral
del pene hay aberturas anormales de la uretra, esto se presenta cerca del
glande.
Epispadias: La desembocadura del meato de la uretra está en el dorso del
pene.
![]() |
S.langman. 1996. Embrioogía medica virtual. 7 Edicion
|
![]() |
imagenes-medicas.blogspot.com.co
|
Extrofia vesical: La mucosa de la vejiga queda expuesta al exterior.
![]() | |
|
Micropene: Estimulo androgénico insuficiente para el crecimiento normal
del pene.
Defectos en la diferenciación sexual
Síndrome de Klinefelter: Presenta un cariotipo47XXY, hombre con
ginecomastia e infertilidad.
Disgenesia gonadales: Los ovocitos están ausentes y los ovarios
aparecen como estrías gonadales. Los pacientes presentan fenotipo femenino.
Síndrome de Swyer: Los individuos parecen ser mujeres normales, pero no tienen
menstruación.
Síndrome de Turner: Tiene un cariotipo de 45, X, afecta únicamente a las mujeres, son de baja estatura, tienen paladar ojival, anomalías cardiacas y renales, e inversión de los pezones.
![]() |
www.cicatrices.com |
Hermafroditas: Esta anomalías en algunos casos pueden dar individuos con
características de ambos sexos, tienen tanto tejido testicular como ovárico.
Seudohermafrodita: donde el sexo genotípico está oculto por el aspecto fenotípico muy
semejante al sexo opuesto. Cuando tiene testículos se llama seudohermafrodita
masculino, por el contrario cuando tiene ovarios se lo llama seudohermafrodita
femenino.
Recursos utilizados para la elaboración de los vídeos: Sparkol-Video Scribe
No hay comentarios:
Publicar un comentario